• About
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
facebook
twitter
youtube
(816) 556-3900 x113
JCCC
  • Inicio
  • Videos
  • RECURSOS COVID-19
  • Noticias
    • Noticias Locales
    • Estados Unidos
    • América Latina
    • Mundo
  • Inmigración
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Deportes
  • Autos
Últimas Noticias
Mitsubishi ampliará su línea de productos en Norteamérica con un segundo modelo nuevo
Motociclista muere tras accidente nocturno en Overland Park
Joven de 20 años muere baleado en estacionamiento de tienda de conveniencia en Kansas City
Suben las tasas de interés para préstamos de automóviles. Aquí tienes los datos
Hombre de Kansas City condenado por asesinato premeditado de su esposa y amenazar a policías
Muere motociclista de 38 años tras accidente en el condado de Platte
¿Por qué los nuevos Jeep tienen problemas de fiabilidad y muchos retiros?
Muere peatón tras ser atropellado en Independence durante la madrugada del sábado
La nueva generación del Kia Telluride 2027 ya tiene fecha para su lanzamiento mundial
Investigación por agresión en residencia de adultos mayores en Overland Park

Buscar asilo en EEUU o ir a un centro de procesamiento en la región: ¿cuál es la diferencia?

Fecha: 08 may 2023
By : Mediavista
Comment: 0
Tag: inmigración
Buscar asilo en EEUU

ARCHIVO – Cerca de 1.1 millones de aplicaciones de naturalización fueron revisadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos durante el 2022. / Foto: Reuters.

El gobierno estadounidense anticipó que abrirá centros de procesamiento de migrantes en Colombia y Guatemala, donde serán evaluados para alternativas legales de migración no solo en EEUU sino en España y Canadá. Sin embargo, el asilo no está entre esas opciones.

>WASHINGTON — Ante el fin del Título 42, el gobierno estadounidense se prepara para implementar estrategias que atajen la migración irregular, entre ellas, la apertura de centros de procesamiento en la región, comenzando por Colombia y Guatemala, donde las personas podrán ser evaluadas para alternativas legales de movilidad.

Entre las opciones a las que serán referidos los migrantes se encuentra el Programa de Reasentamiento de Refugiados de EEUU o al parole humanitario que aplica a venezolanos, cubanos, nicaragüenses o haitianos; así como visas de trabajo no solo para ingresar a territorio estadounidense sino en Canadá y España.El asilo, sin embargo, no está entre las opciones que las personas podrán solicitar en los centros.

Las leyes migratorias de EEUU establecen que el asilo únicamente se puede pedir si la persona está físicamente presente en el país, mientras en el caso de la admisión de refugiados, únicamente pueden realizar el proceso estando fuera de EEUU.

“Ser refugiados significa que se presenta la solicitud en un centro de procesamiento fuera de EEUU y luego pasa por ese proceso en el extranjero. El asilo requiere que ingrese a los Estados Unidos, literalmente no puede solicitar asilo sin ingresar a EEUU”, explicó a la Voz de América Priscilla Orta, abogada de inmigración en Lawyers for Good Government, una organizaciones de expertos legales en EEUU.

Una diferencia fundamental, agregó Orta, sería que el asilo se solicita en EEUU con la intención de permanecer en ese país, mientras a través de los centros de procesamiento regional, los migrantes serán referidos al programa que mejor se adapte a su situación y esto incluirá las opciones en Canadá o España, sin la posibilidad de elegir.

“La diferencia fundamental entre buscar asilo en EEUU y acudir a los centros regionales es la elección. Pero hay contras en la elección de buscar asilo en EEUU, (y es) que requiere pasar por varios países que se están volviendo más duros y más difíciles de atravesar como México”, agregó la abogada.

Refugio vs. asilo

Ariel Ruiz, analista del Instituto de Política Migratoria en Washington D.C., detalló que el asilo en EEUU se puede adquirir de dos maneras, en un proceso afirmativo, en el que la persona se presenta en un puerto de entrada y dice que quiere solicitar la protección; o en un proceso defensivo.

El defensivo es “el que usualmente vemos en la frontera entre México y EEUU” y consiste en que una persona que intenta cruzar ilegalmente al país es detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza y durante el procesamiento para deportación alega que tiene miedo de regresar a su país.

La persona debe poder demostrar que teme por su vida y que ha sufrido persecución por razones de raza, religión, nacionalidad, afiliación a un grupo social u opinión política. De lograrse corroborar la información, la persona es puesta en libertad condicional para comenzar un proceso a través de las cortes de inmigración de EEUU “que puede tomar años”.

El reasentamiento de refugiados, por otra parte, requiere que una persona se presente fuera de EEUU ante organizaciones como Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) para argumentar que necesita salir de su país. Estas organizaciones estarían entre las que facilitarán las entrevistas a migrantes en los centros de procesamiento.

El límite actual de personas de América Latina y el Caribe que pueden recibir refugio en EEUU es de 15.000 al año. Hasta marzo de 2023 se habían admitido 2.295 personas, en su mayoría de Guatemala y Colombia, según datos del gobierno.

“(En los centros de procesamiento) los migrantes no están solicitando asilo porque asilo no se puede solicitar en Guatemala, por ejemplo, lo que están solicitando es (ser evaluados) para ver si tienen los criterios de refugiados en EEUU”, aseguró Marta Youth, subsecretaria adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de EEUU, en una llamada con periodistas a finales de abril.

Normalmente, un proceso de reasentamiento de refugiados podrían “tardar meses sino años”, dijo Ruiz, y a través de los centros de procesamiento se permitiría que una persona llegue a EEUU de manera acelerada y termine su proceso de reasentamiento desde el país.

“En el caso de los centros lo que estamos haciendo para el procesamiento de refugiados es que estamos haciendo más eficaz y rápidas las decisiones para que una persona pueda ser reasentada”, agregó Youth.

DHS detalló durante el anuncio de la apertura de los centros que las organizaciones que entrevisten a los migrantes y determinen que son elegibles para un proceso de refugio, podrán acceder a una entrevista expedita con funcionarios estadounidenses que estarán en los centros.

Un reto adicional al elegir el asilo

Ante el fin del Título 42, el gobierno estadounidense espera implementar una regla bajo la que se condicionaría la elegibilidad para el asilo de los migrantes que entren irregularmente a EEUU. Esta establece que las personas que no apliquen a programas como el parole humanitario, el reasentamiento de refugiados o la reunificación familiar, “estarían sujetos a una presunción refutable de inelegibilidad de asilo en los Estados Unidos”.

La regla aplicaría también a aquellos migrantes que no busquen protección o asilo en uno de los países por los que tienen que cruzar para llegar hasta Estados Unidos, en caso de desplazarse por vía terrestre.

Opciones adicionales al refugio en los centros de procesamiento

En un acuerdo trilateral anunciado el lunes por Canada, España y EEUU, los países establecieron que se unirían para promover la migración legal en América Latina. Los tres países se comprometieron, entre otras cosas, a “promover oportunidades de migración laboral regular, incluso a través de la movilidad laboral ‘circular’ o temporal.

Canadá, por su lado, ofrecerá vías existentes para trabajadores extranjeros temporales, y España, se comprometió a incrementar el número de latinoamericanos que recibirá en los próximos tres años por vías vinculadas a las necesidades del mercado laboral.

EEUU, además, aseguró que aseguró que aumentaría en un 25 % la emisión de visas H-2 para centroamericanos, estas son permisos laborales temporales que se dividen entre agrícolas y no agrícolas.

Una opción adicional en EEUU será el proceso de reunificación familiar que se extenderá a partir del 11 de mayo a El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, y que ya estaba disponible para cubanos y haitianos. Este proceso permitirá a las personas presentar peticiones basadas

Un esfuerzo para migrantes económicos

La apertura de estos centros de procesamiento es vista por los expertos como un “paso positivo” a centralizar la información a la que tienen acceso los migrantes en el hemisferio.

“Creo que esto está pensado para migrantes económicos”, apuntó Orta, al explicar que este tipo de migrantes no temen por su vida y únicamente están buscando mejorar las condiciones de vida personales y de su familia. “Creo que tiene mucho sentido porque irás a un centro de procesamiento y te dirán que tal vez puedes acceder a una visa de trabajo en Canadá, y eso es muy bueno”, agregó.

Ruiz, por su parte, resaltó que estos centros no significan que las personas “van a tener más acceso a la protección que antes” pues “el estándar de protección no ha cambiado y no va a cambiar. Solamente buscan centralizar las diferentes soluciones para que las personas puedan tener una opción en vez de llegar a la frontera y buscar asilo cuando al final del día muchos de ellos van a ser rechazados”.

“Creo que en realidad es una idea muy inteligente… pero ¿realmente es una alternativa al asilo? No, el asilo es decir: temo por mi vida ahora, porque mi gobierno no puede protegerme”, agregó Orta.

Fuente: Vozdemaerica.com

 

About the Author
    Previous Story

    EEUU blinda su frontera sur de cara al fin del Título 42

    Next Story

    El Paso, una ciudad al límite ante insólita llegada de migrantes

    Más Noticias de Interés

    Casa Blanca anuncia cifra récord: Más de 300,000 inmigrantes arrestados
    0

    Casa Blanca anuncia cifra récord: Más de 300,000 inmigrantes arrestados

    Publicado: 14 ago 2025
    Diplomacia humanitaria: México logra repatriación de hermanos detenidos en controvertido centro de Florida
    0

    Diplomacia humanitaria: México logra repatriación de hermanos detenidos en controvertido centro de Florida

    Publicado: 28 jul 2025
    0

    ICE intensifica arrestos «Colaterales» bajo nueva estrategia de deportaciones masivas

    Publicado: 21 jul 2025
    nuevo embajador de EEUU en Panamá
    0

    Trump reinstaura prohibición de viaje contra 12 países con excepciones deportivas y diplomáticas

    Publicado: 09 jun 2025
    Gobierno Federal demanda a Texas por matrícula estatal a estudiantes indocumentados
    0

    Gobierno Federal demanda a Texas por matrícula estatal a estudiantes indocumentados

    Publicado: 05 jun 2025
    solicitud de inmunidad de Trump
    0

    Trump logra en Corte Suprema anulación de estatus migratorio para medio millón de latinoamericanos

    Publicado: 30 may 2025

    Buscar

    C3M Design
    Noller Olathe Septiembre
    JPA Roofing

    Lo más reciente …

    • Mitsubishi ampliará su línea de productos en Norteamérica con un segundo modelo nuevo
    • Motociclista muere tras accidente nocturno en Overland Park
    • Joven de 20 años muere baleado en estacionamiento de tienda de conveniencia en Kansas City
    • Suben las tasas de interés para préstamos de automóviles. Aquí tienes los datos
    • Hombre de Kansas City condenado por asesinato premeditado de su esposa y amenazar a policías

    Contacto

    Nuestros Portales

    • Univisionkansascity.com
    • Univisionminnesota.com

    About the company

    • Mediavista.tv
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

    Publicaciones Recientes

    Mitsubishi ampliará su línea de productos en Norteamérica con un segundo modelo nuevo

    Mitsubishi ampliará su línea de productos en Norteamérica con un segundo modelo nuevo

    Policía de KCK investiga tiroteo en Southwest Boulevard

    Motociclista muere tras accidente nocturno en Overland Park

    Hombre muere en un hospital tras un tiroteo en Kansas City

    Joven de 20 años muere baleado en estacionamiento de tienda de conveniencia en Kansas City

    Website Design by NT Sistemas