Trump reinstaura prohibición de viaje contra 12 países con excepciones deportivas y diplomáticas

ARCHIVO – El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, asiste al AmericaFest de Turning Point USA en Phoenix, Arizona, EEUU, el 22 de diciembre de 2024
El presidente Donald Trump reactivó una polémica medida de su primer mandato al implementar, inmediatamente después de la medianoche del lunes, una orden ejecutiva que prohíbe el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de doce países, en un intento por «frenar la llegada de refugiados y restringir la inmigración ilegal».
La disposición, justificada bajo el argumento de seguridad nacional, excluye a deportistas clasificados al Mundial de 2026 y a participantes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, además de personal diplomático.
Contexto y Justificación de la Prohibición
Reactivación de una Política Controversial
La orden, que evoca la denominada «prohibición musulmana» de 2017, amplía el alcance de las restricciones migratorias bajo el argumento de prevenir amenazas terroristas. Trump vinculó la medida al reciente ataque en Boulder, Colorado, donde un ciudadano egipcio en situación migratoria irregular agredió a manifestantes judíos. «Este acto subraya los peligros de admitir extranjeros sin verificación adecuada», declaró el mandatario en un video difundido en X.
Países Objetivo y Criterios de Inclusión
La lista incluye a Afganistán, Birmania, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Según la Casa Blanca, la selección se basó en factores como la incapacidad de estos países para emitir documentos confiables (Afganistán, Libia, Somalia, Sudán, Yemen), su condición de «estado patrocinador del terrorismo» (Irán) o el riesgo de sobrestancia de visas (otros casos). Países con crisis internas graves, como Haití, también figuran en la lista.
Excepciones y Restricciones Parciales
Privilegios para Atletas y Diplomáticos
Aunque la prohibición es amplia, se excluyen a futbolistas del Mundial 2026 (copatrocinado por Estados Unidos, Canadá y México) y atletas olímpicos de Los Ángeles 2028. Tampoco aplica a diplomáticos acreditados, lo que sugiere un enfoque pragmático en medio de presiones internacionales.
Restricciones Graduales para Otros Siete Países
Cuba, Venezuela, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán enfrentan limitaciones parciales, aunque se permitirán visados temporales de trabajo. La administración advirtió que la lista podría expandirse si «emergen nuevas amenazas».
Reacciones y Controversias
Críticas desde la ONU y Legisladores Demócratas
Volker Turk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, cuestionó la medida por su posible violación al derecho internacional. En el ámbito doméstico, congresistas demócratas tildaron la orden de «xenófoba e inconstitucional». La representante Yassamin Ansari, de doble nacionalidad estadounidense-iraní, relató en X el «dolor» que políticas similares causaron a su familia y prometió resistir el veto.
El Caso de Colorado y su Impacto Político
El ataque en Boulder, atribuido a Mohamed Sabry Soliman (egipcio con visa vencida y solicitud de asilo en trámite), fue instrumentalizado para justificar la prohibición. Sin embargo, la exclusión de Egipto de la lista genera interrogantes sobre la coherencia de los criterios.
Implicaciones Geopolíticas y Humanitarias
Países en Crisis vs. Rivalidades Estratégicas
La medida afecta a naciones con relaciones tensas con Washington (Irán, Afganistán) y a otras sumidas en conflictos internos (Haití, Libia). Analistas señalan que la prohibición podría exacerbar crisis humanitarias, especialmente en países como Yemen, donde una guerra civil ha desplazado a millones.
Efectos sobre Solicitantes de Asilo
Al restringir el ingreso desde estados con altas tasas de migración forzada, la orden complica el acceso a protección internacional. Organizaciones de derechos humanos advierten sobre el riesgo de devolver personas a zonas de conflicto, violando el principio de no devolución.
La reinstauración de la prohibición de viaje refleja una continuidad en la agenda de seguridad fronteriza de Trump, ahora matizada por excepciones deportivas y diplomáticas. Mientras la administración insiste en proteger al país de amenazas externas, críticos denuncian que la medida prioriza posturas ideológicas sobre evidencia concreta de riesgos. El debate reavivado enfrentará desafíos legales similares a los de 2017, con implicaciones para miles de migrantes y la imagen internacional de Estados Unidos.